Individualismo y Conciencia
Según la Real Academia de la Lengua Española, ‘individualismo’ es un nombre masculino y tiene el siguiente significado:
1. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.
2. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado.
Por otro lado, la academia define ‘conciencia’ como un nombre femenino con el siguiente significado:
1. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios
2. Sentido moral o ético propios de una persona
3. Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad
Si vamos a la sobre simplificación de las cosas, la aplicación correcta del individualismo y la conciencia tendría que llevar a cualquier persona a ser equilibrada, justa, armoniosa, pensante y en un constante proceso evolutivo.
Ahora si esto pareciera tan simple, ¿porque la vida por momentos se hace tan complicada?
Comencemos por el individualismo.
Nacemos solos, más allá que pudiéramos tener hermanos gemelos, por ejemplo.
Nacemos individualmente, y vale recordar que de la misma forma vamos a dejar este plano.
Desde que comenzamos nuestro desarrollo de conciencia, se nos enseña que ‘somos’ parte de una familia, que esa familia tiene una herencia, pertenecemos a un determinado país y continente, que nuestras ideas espirituales o religiosas son tales o cuales, y así sucesivamente con cada cosa que vivimos las cuales nos van haciendo participes o pertenecientes a algo o alguien.
Desde ya que muchas de esas cosas no las elegimos, son las condiciones que se nos dieron desde que nacimos y de ahí en adelante.
En la carta natal algunas de estas características puedan estar marcadas, otras no. Por ejemplo, en la carta natal seria imposible determinar que religión uno adoptaría, pero si se podria marcar una vida poco armonica en el hogar, o problemas con la madre.
Con lo expresado anteriormente, pareciera que el significado de individualismo queda de lado, dado que uno está condicionado por algún factor que lo ata o lo restringe de tener cierta autonomía, por mas que se habla del libre albedrío.
Si revisamos nuevamente el concepto de ‘conciencia’, veremos que es difícil de llevar adelante el proceso evolutivo de la misma dados los condicionantes antes mencionados.
¿Como me individualizo dentro la familia, cuando ‘la familia’ es la que pone las condiciones?
¿Como me individualizo como ser humano, cuando el país donde vivo condiciona mi accionar, más allá que el mismo no afecta a los demás?
Si vemos la historia, los grandes personajes de esta, trascendieron principalmente por sus logros personales, no grupales. Mas allá que muchos de ellos pudieran llegar a tener millones de seguidores, esto simplemente se dio por su accionar individualista en busca de algo mejor. Se dio con Jesús, Gandi, Mandela o Martin Luther King solo para mencionar algunos. Lo mismo se dio con los grandes descubridores en el campo de la ciencia, la medicina e inclusive en las artes.
Estas personas ‘individualistas’ crearon movimientos, transformaron nuestra sociedad, nuestro estándar de vida y hasta nuestra apreciación por las artes.
Cada una de las innumerables personas destacadas en la historia llevaron adelante ideas o conceptos que en su determinado momento iban contra lo ‘establecido’. Eran individualistas, creían en sus ideas y en ellos mismos.
Muchos dejaron sus familias, sus pertenencias, sufrieron persecuciones y privaciones, y hasta la muerte, pero al final trascendieron su existencia con lo que realizaron.
Hagamos un alto, solo para hacer una pequeña reflexión en lo expresado.
Las personas que han sido catalizadores de transformaciones han sido individualistas, pero con un alto grado de conciencia. No eran personas alocadas que buscaban seguidores solo para alimentar su ego o su bolsillo como hoy en día, sino que lo hacían con la fuerte convicción de que algo estaba mal y había que arreglarlo.
Si queremos vivir una vida plena y significativa, cosa que al momento de partir de este plano tengamos la seguridad que aportamos nuestro granito de arena para mejorar la realidad que vivimos, debemos comenzar por preguntarnos cuales son nuestros ‘condicionantes’.
Nuestros condicionantes son las cosas que acarreamos que puedan no tengan razón de ser. Tomamos las cosas como están y las proyectamos como que siempre fueron así y que siempre serán así. Grave error.
Si queremos descubrir cuales son nuestros condicionantes, primero tenemos que descubrir cuales son las cosas que no nos permiten pensar y obrar como queremos. Existen condicionantes que son naturales, un niño depende de sus padres y esto es un condicionante para ellos, pero llegada determinada edad, se da la liberación de ese condicionante, no es de toda la vida. Como eso, pueden existir infinidad de condiciones que, generadas en determinado momento, nunca se revisaron para ver si seguían aplicando.
La carta natal nos muestra determinados condicionantes con los cuales nacemos, pero no nos indica los que sumamos luego de nacer.
Si queremos vivir una vida plena, tendremos que trabajar en nuestra individualidad y revisar permanentemente nuestro estado de conciencia para ir haciendo los ajustes correspondientes día a día. Años de transitar un camino que no necesariamente era el correcto no se puede corregir en un día, lleva tiempo, pero se puede lograr.
Desde hace tiempo a esta parte, pareciera que la única forma de subsistir en este plano es a través de perder la individualidad y pasar a formar parte de una masa que nadie sabe quien la dirige o que destino tiene. En este proceso se mata la tan importante creatividad del ser humano, que no es nada mas y nada menos la que nos trajo hasta este momento. Pareciera que se quiere descalificar lo que es el ser humano y de su inmensa capacidad.
La entrada de Plutón en el signo de Acuario nos da lugar a ciertos replanteos, hagamos buen uso de esa energía y comencemos a trabajar en nuestra individualidad y nuestro desarrollo de conciencia.