Cronobiología y Astrología

Por lo general analizamos nuestro estado y situación colocándonos en el centro del análisis dejando en un segundo plano todo lo que nos rodea. Todo lo que nos rodea no se limita a las paredes de nuestra casa, la ciudad o el país donde estamos, sino que, todo lo que no rodea incluye lo que va más allá de nuestro “hogar”, el planeta tierra.

Si queremos hacer un análisis para resolver cualquier problema, es obvio que el mejor resultado será aquel que se tome teniendo en cuenta la mayor cantidad de información disponible. Si nos basamos en una sola fuente de información, lo mas probable que el resultado obtenido será condicionado por esa información.

Si bien todos estamos familiarizados en que existen cuatro estaciones y las diferencias entre ellas, diferencia entre la noche y el día, entre las fases de la luna y demás, pocas veces relacionamos a estas y los efectos que puedan tener en nuestras vidas. Simplemente las tomamos como cosas externas, que están ahí.

Ya desde la antigüedad se veía una relación entre eventos externos y la influencia que estos tenían en los seres vivos. En nuestros días existe una rama de la biología que se denomina ‘Cronobiología’.
La Cronobiología estudia la influencia principalmente del Sol y la Luna en los procesos de los seres vivientes. Esto no tendría que sorprender a nadie ya que, desde tiempos remotos, antes de que se conociera como Cronobiología, los campesinos sabían de los momentos para plantar y cosechar los alimentos y estos se regían por las estaciones (posición del Sol) y las fases de la Luna.

Si bien la Cronobiología solo analiza el impacto del Sol y de la Luna, la astrología por su parte tiene en cuenta todos los demás planetas del sistema solar, los ciclos de cada uno y la interrelación de estos.

Hoy día se puede determinar el reloj biológico llegando a nivel de la célula y su nivel atómico, pudiendo analizar en animales (comiendo, durmiendo, apareándose, hibernando, migración, regeneración celular, etc.), en plantas (movimientos de hojas, reacciones fotosintéticas, etc.) y en organismos microbianos como hongos y protozoos, incluyendo bacterias. El ritmo mejor estudiado en cronobiología es el ritmo circadiano, un ciclo de aproximadamente 24 horas mostrado los procesos fisiológicos en todos los organismos.

Y esto nos lleva a un tema de la actualidad, en el cual todos estamos inmersos, la pandemia.
Si vemos la historia del mundo, las pandemias se han sucedido a través del tiempo y en muchas de ellas, las pérdidas de vidas humanas han sido cuantiosas; pero algo que pareciera que no consideramos, es que de la misma forma que las pandemias aparecieron de la nada, desaparecieron; y sin vacunas.

Hoy día es común escuchar que se esta pensando en pasaportes inmunológicos, que nos tenemos que acostumbrar con el virus por el resto de nuestras vidas y demás. La pregunta que nos debemos hacer es, ¿cuál es la diferencia de este momento con respecto a la historia del mundo?

Por lo que sabemos algún aspecto ambiental activa al elemento que genera la enfermedad, esta se propaga y se produce la pandemia. De la misma forma, otro aspecto ambiental hace que se disipe y desaparezca. Se habla de inmunidad de rebaño como solución, y es probable que sea así, pero algo hace que las condiciones ‘ambientales’ que generaron la enfermedad cambien, y por esto la enfermedad desaparece. Esto ya paso en innumerable cantidad de veces en la historia que conocemos.

En la comparación que hicimos entre la Gripe Española y la actual, existen aspectos astrológicos similares, que podrían haber sido los que crearon las condiciones propicias para que se materialicen, y vale aclarar que los aspectos en esta oportunidad son más adversos que con la pandemia del 1918. Los nuevos contagios han bajado a nivel global y se podría decir que está en declive y en camino a su fin. De acuerdo a los aspectos astrológicos esto se confirma.

Lo importante del momento actual es tener la cabeza clara y no perder la perspectiva de como funcionamos internamente los seres humanos al igual que todos los elementos vivos que nos rodean. Esto incluye a los elementos que vemos y los que existen, pero no vemos por su diminuto tamaño.
Existe un reloj biológico en cada cosa viva, y por lo que se sabe nadie ha podido vencerlo. Cuando el reloj dice que la hora a llegado, es la hora.
Un viejo dicho reza: ‘Nadie se muere en la víspera’.
Pareciera que en la antigüedad ya tenían información del reloj biológico que existe en todo.

Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cronobiolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_biol%C3%B3gico