A través de los tiempos, las distintas civilizaciones y culturas estuvieron pendientes de los movimientos de los astros ya que comprendieron la relación de determinados eventos celestiales y de como estos se manifestaban en la tierra.
Cada una de las antiguas civilizaciones habían desarrollado algún método que les servía para manejar el momento. Principalmente estos eventos estuvieron enfocados para el manejo de la agricultura, pero no se limitaron solamente a eso.
De las civilizaciones antiguas, Egipto es del cual hoy se cuenta con más información. Los egipcios habían desarrollado calendarios tanto como lunar, solar y de la estrella Sirio (la estrella del perro). El calendario solar contaba con 360 días, más 5 días restantes para la celebración del nacimiento de los dioses Osiris, Isis, Set, Neftis y Haroeris. El calendario solar egipcio fue adoptado por el imperio romano en tiempos de Julio Cesar y se utilizó hasta su modificación en 1582, con la reforma gregoriana. El papa Gregorio XIII determinó que el año comenzara el primero de enero, ya que era el supuesto día de la circuncisión de Jesus.
Antes de la reforma, el año nuevo se celebraba con el comienzo de la primavera, coincidentemente cuando el Sol entra en el signo de Aries (identificado con la cabeza del cuerpo humano).
Para citar una celebración que todos conocen como la Pascua, vale mencionar la relación directa entre las fechas del Carnaval, y la celebración de Pascuas.
Los judíos comenzaron a celebrar la Pascua en conmemoración de su Éxodo desde Egipto. A todo esto, vale aclarar que el calendario judío es lunar (con un mes de 28 días). La Luna pasa por 4 momentos en este ciclo de 28 días, los cuales son, luna llena, cuarto menguante, nueva, y cuarto creciente.
El origen de la celebración de la Pascua se define en el libro del Éxodo, (en el antiguo testamento en la Biblia) la cual se celebra en base a las fases de la luna. La Pascua cae en la primera Luna llena después del comienzo de la primavera en el hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur). Dependiendo de cuando se da la luna llena, la Pascua puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En base a esta fecha, 40 días antes se celebra el Carnaval.
El Carnaval era en antaño la fiesta de comienzo de despedida del invierno, donde se tenía que consumir toda la comida (especialmente a base de carnes) que se había almacenado para pasar el invierno, ya que se aproximaba la primavera, y con ella el aumento de la temperatura, lo que haría descomponer los alimentos almacenado.
Como todo, con el tiempo se fue transformando, y luego con la iglesia católica, se definen como los días para comer toda la carne posible, ya que luego vendría la Cuaresma (40 días hasta la Pascua) en la cual no se podía comer ningún tipo de carne.
Es Interesante ver como a través del tiempo se produjo la transformación de una celebración de algo práctico, como consumir las reservas de alimentos antes que se echen a perder, en una celebración de orden religioso, lo cual se tornó con el tiempo en algo totalmente distinto a lo que es hoy en día.
No está de más hacer un alto y recordar dos cosas. La primera, es que el inicio de la civilización actual comenzó en el hemisferio norte, y la mayoría de las fechas de celebraciones tradicionales corresponden a eventos importantes, como el comienzo de la primavera con las fases de la luna, la aparición de determinado cuerpo celeste en el cielo, como Sirio para los egipcios por el desborde del rio Nilo que hacía próspera la siembra, el comienzo del invierno con la celebración de Saturnia y como estas, muchas otras celebraciones que luego fueron cambiando de nombre o se les dio otra intención diferente, con respecto a lo que originalmente eran. Con respecto a la celebracion de Saturnia, vale mencionar que era el periodo donde ahora se celebra Navidad y coincide con el sol entrando en el signo de Capricornio, el cual esta regido por el planeta Saturno.
La otra consideración, es que estamos hablando de Occidente. Hasta lo podríamos acotar al área que cubrió el imperio romano, el cual declaró al cristianismo su religión oficial bajo el reinado del emperador Constantino, ya que en Oriente otras son las costumbres, tradiciones y demás; y hasta utilizan otro tipo de astrología.
Esto que parece algo trivial, hace que exista una diferencia muy marcada entre las distintas culturas y creencias, como por ejemplo el concepto de la reencarnación, la cual no se considera en las enseñanzas de Occidente, siendo algo común en Oriente.
Como se puede ver las celebraciones como la Pascua, la Navidad y los Carnavales solo para mencionar los más conocidos, no se celebran en Oriente. Si bien el año nuevo es algo que tiene difusión mundial, casi todos ya están familiarizados con el año nuevo chino, el cual varía su comienzo dependiendo del calendario lunar, al igual que el calendario judío, musulmán y del que tenian los pueblos originarios de Centro y Sud América.
A través de los siglos, los movimientos de los astros han determinado las distintas partes en las que dividimos el tiempo, fijamos los calendarios y realizamos las celebraciones, las cuales algunas distan bastante de su significado original, pero no queda ninguna duda, que los cuerpos celestes fueron los principales indicadores para su definición.